![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ2FhJ9FhkUDVaHi4gOCVJPiNYgBexGR5LpkjDCxMxGmj53XKvVFASaJ2351PLuuG_hr9A-IRiLO9cZX-Gcywk6e12gdWm1_b6MyIj0xbTE84ywHaUWvgrKf5ozpxjDo2Y_E76h3S3Y3W4/s320/ludoteca_clip_image002.jpg)
Si bien las diferentes metodologías de aula pueden enfocarse hacia el ejercicio de una pedagogía activa, hay algunas que resultan más acordes a esta forma de enseñanza-aprendizaje. En este documento se señalan algunas de ellas.
Trabajo individual: transformar al estudiante en el actor principal, enseñar técnicas de apropiación del saber, la investigación y la gestión de los conocimientos.
Exposición de los estudiantes a situaciones de despeje o develamiento de incógnitas:Aprendizaje por resolución de problemas, donde se incorpora la oportunidad de investigar y transferir aprendizajes anteriores a situaciones nuevas.
Aprendizaje cooperativo, donde se espera que la situación de enseñanza se fortalezca a través de la interacción participativa.
La pedagogía de proyecto o por proyecto, incorpora el desarrollo completo de la personalidad del estudiante ante la tarea. Los pasos pedagógicos esenciales se relacionan con la producción de comportamientos orientados a resolver el desafío de lograr una solución.
Las fases básicas que son necesarias para promover aprendizajes complejos, se manifiestan en:
Expresar las visiones que se posee de la situación problemática
Definir una posición
Definir en conjunto el proyecto (finalidad, objetivos, producto)
Ejecutar el proyecto (inventariar recursos y condiciones, realizar el plan de acción, analizar los obstáculos previsibles, determinación de las formas de resolver, planificar el tiempo)
Actuar y participar
Comunicar resultados (muestras del producto)
Evaluar
Fuente: Educarchile.cl